
Arquitectura Moderna Venezolana
Se comprende como una mezcla de la cultura indígena venezolana y de las adoptadas en el país por la transculturización artística de las distintas culturas arquitectónicas que se comenzaron a proyectar en Venezuela de los europeos a territorio venezolano.
La arquitectura en Venezuela indigena que ya existía en Venezuela se fue influenciada tras la llegada de los conquistadores españoles a tierras latinas, los europeos emplearon como primer tipo de vivienda los
cuarteles, donde vivían las familias de los soldados. Este tipo de arquitectura se vio caracterizada por tener estilos foráneos que se fueron fortaleciendo desde los desde los tiempos coloniales cuando los
misioneros eran los encargados de preparar y construir las edificaciones. Este modelo arquitectónico estuvi distinguido por tres tipos de edificaciones: la arquitectura civil, que abarca la casa
colonial, la arquitectura religiosa y la arquitectura militar.
El Estilo Internacional que define
actualmente Venezuela se originó gracias a una diversidad de factores ocurridos
en el mundo occidental y que estaban siendo cambiados a causa de la ingeniería,
industrialización, mecánica, y la ciencia de los materiales que se iban
desarrollando con el paso de los años, entre ellos se pueden nombrar los
aspectos más relevantes que tomaron precencia:
1. La inconformidad que presentaban
algunos arquitectos, por el eclecticismo en los estilos arquitectónicos de
finales del siglo XIX, debido a que se hacían combinaciones de ornamentos y
toda clase de elementos pertenecientes.
2. El creciente aumento de la industrialización, en Europa y Norteamérica causaron que surgieran nuevos estilos de edificios, que no se habían proyectado hasta el momento, por ejemplo: el edificio de oficinas, los bloques de apartamentos, nuevas fábricas equipadas de novedosas maquinarias y un gran número de empleados.

3. El factor más
decisivo, fueron los grandes avances técnicos en los campos de la ciencia de
los materiales y la construcción, la introducción del hormigón armado y las
aleaciones de acero en estructuras fueron mejoradas... Como resultado,
surgieron edificaciones más altas, de mayor resistencia y de mayor amplitud.
Arquitectura Moderna Venezolana.
Concepción de los Años 60 - 90
Las Principales Megaestructuras que Tomaron su lugar en Venezuela:
1. Se observó la introducción de torres formadas por diversas células a base de un eje central.
2. Tomaron en cuenta crear
vigas voladizas, o elementos horizontales que produjeran volados.
3. Se les agregaron mallas
colgantes a como elementos estructurales y/o decorativos.
4. Fue tomada a consideración
un diseño de edificaciones creadas en base a cajas cúbicas.
5. Mejoras en tecnología
sísmica que pueda dotar de mayor estabilidad a las edificaciones, rascacielos,
cúpulas geodésicas, entre otros...
6.
El desarrollo de la industria petrolera provocó un
crecimiento acelerado de la población urbana y, con ella, del
entramado arquitectónico sobre el viejo trazado urbano de las ciudades.
El caos de un
crecimiento urbano desenfrenado obtiene su solución a finales de los años
treinta, con la proyección de un plano regulador que se aprueba en 1939, y que
busca modernizar a Caracas: conservación y fomento de los organismos urbanos
vitales, zonificación de unidades vecinales, redistribución de los espacios
verdes con una concepción de área de recreo, y conexión de todos ellos entre sí
a través de un moderno trazado vial.
La ciudad de Caracas, como capital del país y epicentro del
crecimiento y atracción de grandes masas poblacionales, fue un reflejo de ello,
con la aparición de “soluciones” habitacionales, de grandes dimensiones, que
pretendían dar respuesta a las exigencias que esa “nuevo” tipo de ciudad
generaba.
En torno a la década de los 70
comienzan a simplificarse las diferentes tendencias y corrientes que se habían
desarrollado en las décadas anteriores. Destacan dos corrientes:
A. El Movimiento Postmoderno, que niega validez al Movimiento Moderno.
B. El Movimiento Tardomoderno, que lo sigue
considerando vigente.

A partir de los años 50 surgen
arquitectos y obras con un nuevo lenguaje plástico y arquitectónico, entre los
arquitectos mas destacado tenemos a: Jorge Romero Gutiérrez, José Sanabria,
José Antonio Ron Pedrique, Cipriano Domínguez, Edmund Diquez, Oscar González,
José Miguel Galia , Max Pedemonte, Martín Vegas, José Miguel Galia, Fruto
Vivas.
La gran figura de todo este período fue el arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva (1900-1978). De su abundante obra sobresalen la urbanización El Silencio (1943), y las torres gemelas del Centro Simón Bolívar, ambos en Caracas. Si en la primera recupera algo del ambiente colonial, creando una plaza rodeada de pórticos de arcos apoyados en columnas, en la segunda se hace sentir más la geometría de los códigos modernos.
Influencia Extranjera (Norteamericana y Europea) en la Arquitectura Moderna Venezolana.
La reintroducción de los elementos coloniales en la
arquitectura y urbanismo venezolanos tuvo que superar los retos establecidos
por la leyenda negra de la conquista y la colonización española.
Adicionalmente, durante el siglo XIX, en parte para seguir las modas del
momento y en parte para no entrar en polémicas por el pasado, se difundieron
todas las formas del eclecticismo europeo, comenzando por el neoclásico y el
neogótico
El crecimiento de los
medios de masas en el siglo XX tuvo su correspondencia en el surgimiento y
consolidación de la “ciudad de masas” y, además, en la irrupción de una
arquitectura pensada y diseñada en función de ese carácter masivo.
Caracas quedó bajo la influencia de un nuevo modelo de proyecto que se vio interrumpido por la caída de la dictadura, dico proyecto propone un centro comercial en altura que es llevado a la altura de la calle elevada, al que se accede de forma helicoidal, dicho planteamiento es plasmado en la Ciudad Universitaria de Caracas.
El mayor auge de influencias arquitectónicas extranjeras en Venezuela pasó a tomar forma cuando el país se encontraba en una situación de holgura económica que colocó a Venezuela como un ejemplo a seguir dentro del marco de la competitividad mundial en ciudades capitales modernas en desarrollo, abrir la ciudad a los ojos del mundo dependia de el aspecto económico, para ése entonces el 90% de las empresas más importantes del mundo tenían su cede aquí, por ello se debió dar una imagen mas internacional e inclusiva en lo que corresponde a las edificaciones modernas.
En desde el Norte del continente se inició un
proceso de expansión del interés por la herencia hispana, la aparición en
Venezuela del neocolonial se sustenta en dos fuentes aparentemente
antagónicas: la importación del estilo desde los Estados Unidos y el deseo de
contravenir el ingreso de formas foráneas. Todo sucede cuando se produce un
notable crecimiento económico desde finales de la década de 1920 por efecto del
ingreso petrolero y por un explosivo crecimiento de ciudades como Caracas y
Maracaibo.
Hay un momento en el desarrollo de la
arquitectura caraqueña de este siglo en que aparece la tendencia a romper con
las formas afrancesadas o con el historicismo importado de Europa y a fijar la
inspiración en el patrimonio colonial del país. Se trata de un proceso lógico
que, con diferencias, también se produce en otros países del continente y que
entre nosotros posiblemente también haya reflejado ejemplos de otras partes.

Primeramente se tomó en cuenta que Venezuela posee
una arquitectura original, que sería fácil de diferenciar de la española
antigua, en la cual, sin duda tuvo su origen. Venezuela no sólo posee su estilo
peculiar, sino que cuenta con materias primas excelentes para la construcción y
decoración arquitectural, tales como el cascote (material aglomerado), y la
cal.
Representantes del Movimiento y sus Obras más Significativas
Carlos Raúl Villanueva
Es el más importante arquitecto en la Venezuela del siglo XX, considerado un pionero por ser el máximo exponente e impulsor de la arquitectura moderna venezolana.

Tuvo su participación aun como
estudiante en el desarrollo y modernización de Caracas, Maracay y
otras ciudades de Venezuela. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
1. La Ciudad Universitaria de Caracas: inaugurada parcialmente en
1954 y nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en
el año 2000. La Ciudad Universitaria fue creada como una casa de estudios que
tuviese la capacidad de albergar una mayor población estudiantil, que la capaz
de recibir el Palacio de las Academias sede de la Universidad
Central de Venezuela en ese momento.
Siguiendo la línea de un moderno y
único recinto que pueda concentrar todas las dependencias universitarias en un
mismo campus. Es decir, una universidad que concentre en una sola sede todas
sus funciones.
2. La re-urbanización de El Silencio: inaugurada en
1945 es una urbanización de Caracas, Venezuela que
se encuentra dentro del Casco Central de esa ciudad en la Parroquia
Catedral del Municipio Libertador.
El nombre “El
Silencio” se originó luego de una epidemia que causó la muerte a todos los
habitantes de esa zona. En sus inicios se trataba de un campo al oeste
de las 25 manzanas originales de la ciudad y Garcí González de Silva compró
esos terrenos pocos años después de la fundación de Caracas. El 26 de agosto de 1945 es
inaugurada la Reurbanización El Silencio, con 7 bloques y dos plazas, la Plaza
O'Leary en el centro de la zona y la Plaza Miranda ubicada
al este de la urbanización.
José Tomás Sanabri
Fue un arquitecto venezolano.
Sanabria fue un reconocido arquitecto creador de obras más emblemáticas de Caracas,
como el Hotel Humboldt, Foro Libertador, el edificio
del Banco Central de Venezuela, el edificio de la Electricidad
de Caracas, y la sede del INCES en la avenida Nueva Granada, entre otras…
1. Foro Libertador: su construcción se inició en 1981 y
se fue inaugurando parcialmente por segmentos de la obra, hasta que se culmina
completamente en 1997. Debe su nombre al Libertador Simón
Bolívar. La plaza Panteón fue concebida en dos partes, la parte
alta se diseñó para realizar actos oficiales y culturales, posee los mástiles
para las banderas de los países bolivarianos, mientras que la parte
baja de la plaza posee árboles y vegetación tropical con varios bancos de
descanso.
Su
tesis es que no hay arquitectura sin ciudad, y los edificios deben generar
espacios urbanos. Este principio se evidencia en pleno centro de Caracas, en
proximidad de los pocos edificios coloniales existentes… Desde
sus primeras obras, el tema de la protección solar y el condicionamiento
climático basado en la arquitectura y no en las instalaciones de aire
acondicionado, fue uno de los leit motiv básicos.
El estudio
de la ventilación, de las tramas protectoras en las fachadas, de los sistemas
de sombras, definieron las obras de la década de los años cincuenta,
oponiéndose radicalmente al International Style y a los edificios de cristal
que comenzaban a difundirse, bajo la influencia de Mies van der Rohe, SOM, entre
otros…
En los alrededores del Foro
Libertador se encuentran además del Panteón Nacional, la Biblioteca
Nacional de Venezuela, el Tribunal Supremo de Justicia, el
monumento a Omar Khayyam, la plaza Vicente Gerbasi, la casa
Boulton, el Cuartel San Carlos, el Archivo General de la Nación y
la Torre La Prensa, entre otros.
2. El Hotel Humboldt: ubicado en la cima del cerro El Ávila en Caracas,
es un ícono en la arquitectura venezolana por su diseño de vanguardia. El hotel
formó parte del plan para unir a Caracas con el Litoral a través de un complejo
turístico y recreativo que involucraba al teleférico como medio de transporte.
El edificio estaba dotado de un comedor, un mirador y unas estructuras adosadas
donde se encontraban las áreas sociales del hotel: salones, estar, dependencias
administrativas, servicios y piscina cubierta, así como un teleférico privado
de uso exclusivo para los huéspedes del hotel y para los invitados. La fachada
de cristal y aluminio se utilizó para ayudar al calentamiento de la
edificación, la misma permitió además que se le efectuara el mantenimiento
rutinario de limpieza desde adentro por medio de ventanales basculantes.
José Miguel Galia
Fue un arquitecto de origen argentino y uruguayo que
realizó su carrera tanto en Uruguay como en Venezuela,
donde pasó la mayor parte de su carrera profesional. Fue galardonado con el Premio
Nacional de Arquitectura de Venezuela en el año 1973. Mantuvo una sostenida y exitosa trayectoria,
arquitecto, urbanista, paisajista y sobre todo docente, planteó nuevos caminos
a raíz de su rompimiento con los dogmas, consideraba cinco fundamentos para
pensar su arquitectura: el lugar, el programa, el clima, el momento y lo
formal, por supuesto dependían de las condiciones particulares de cada encargo.
1. Torre Polar I: es un edificio de oficinas ubicado en Plaza Venezuela, Caracas al lado este de su torre hermana, la Torre
Polar 2. El edificio mide 86 metros de altura y
dispone de 17 pisos. En el momento de su construcción, la torre
disponía de una fachada de cristal de color verdoso.
2. Ateneo de Valencia: Es una institución cultural privada sin fines de lucro de Valencia. Fue fundado el 25 de
febrero de 1936 por María
Clemencia Camarán. Sirve para presentaciones de teatro, como museo, biblioteca pública y para múltiples actividades culturales.
Su diseño proponía, de manera simple mediante rectángulos y círculos, la
conveniencia del descenso de la luz natural sobre las obras de arte. Dentro de
esa trama tridimensional compusieron las distintas áreas de acuerdo a su
función y jerarquía.
En sus obras más interesantes plasmó la idea del edificio por ensamblaje de
partes, reiteración y redundancia, los ámbitos sin fronteras, la ruptura de lo
plano, el alarde estructural, su visión de totalidad, el análisis de los
estratos, su búsqueda de una expresión propia con visos de libertinaje.

Debido al avance de la
compañía, en 1981 es remodelada con una fachada de cristal de color azul
negruzco, haciendo contraste con el diseño de la Torre Polar
2. Actualmente es sede de la compañía Empresas
Polar. La Torre Polar I es considerada como el
primer rascacielos construido en Caracas, siendo así uno de los edificios históricos de la ciudad
capital.

Fruto Vivas
Es un
arquitecto venezolano. Sus obras mejor conocidas son el pabellón venezolano en Expo
Hanover 2000, el Club Táchira en Caracas, la
Iglesia del Santo Redentor en San Cristóbal, el Museo de Arte
Moderno de Caracas y La Flor de los Cuatro Elementos, esta última ubicada al
interior del Cuartel de la Montaña (Caracas).
El estilo arquitectónico de Vivas suele consistir en el estilo internacional y en el modernismo, aunque varía ambos estilos mediante influencias humanistas y naturalistas. Su estilo arquitectónico también usa ecología. El mejor ejemplo de esto es su obra del pabellón venezolano en Hannover Expo en 2000: el pabellón se caracterizaba por tener la forma de una orquídea de cincuenta y nueve pies de alto que sobresal del edificio con pétalos de treinta pies que se abren o cierran dependiendo del clima.
1. Club de Táchira: ubicado en Caracas diseñado en conjunto el año 1955, entre el
ingeniero Eduardo Torroja y el arquitecto Fruto Vivas, fue ganado en concurso, mientras Vivas aún seguía siendo
estudiante de Arquitectura. Lo único que se llegó a construir finalmente fue el
llamado “Rancho” del Club, una estructura metálica de cerchas, recubierta en
sus dos caras con madera, que generan una membrana parabólica de forma
conoidal, que se asemeja al cuerpo femenino.
El estilo arquitectónico de Vivas suele consistir en el estilo internacional y en el modernismo, aunque varía ambos estilos mediante influencias humanistas y naturalistas. Su estilo arquitectónico también usa ecología. El mejor ejemplo de esto es su obra del pabellón venezolano en Hannover Expo en 2000: el pabellón se caracterizaba por tener la forma de una orquídea de cincuenta y nueve pies de alto que sobresal del edificio con pétalos de treinta pies que se abren o cierran dependiendo del clima.

2. Es un
museo de arte moderno situado en el Complejo Urbanístico Parque
Central de Caracas. Fue fundado el 30 de agosto de 1973 por la
periodista y promotora de arte Sofía Ímber (Directora entre
1973 y 2001). El MACC fue el primer museo venezolano en ofrecer un
servicio bibliotecario especializado en arte, un espacio de formación plástica
formal para niños y adultos, un departamento de educación especial para
invidentes y un centro multimedia para las artes.
Henrique Hernandez

Se Concluye la construcción en 1988, del edificio sede de Banco del Libro, ubicado en la urbanización Altamira, diseñado por los arquitectos Henrique Hernández, Alejandro Calvo y Nora de la Maza.
Fue un arquitecto venezolano, fue profesor de la cátedra de Diseño
Arquitectónico en la FAU, fue Jefe y docente de la Cátedra de Diseño junto con
Carlos Raúl Villanueva durante los años de la Renovación y hasta 1975.
Entre sus obras destacan su Casa en Prados del Este, Casa Goya en Santa
Mónica, Iglesia en Araya, Proyecto Hotel Punta Vista con Domingo Álvarez,
Urbanizaciones del Banco Obrero San Blas en Valencia, entre otros. A partir de
su grado de Arquitecto en la UCV en 1958 y con un posgrado de Urbanismo en el
University College de Londres, coordinó programas experimentales en la Unidad de
Diseño en Avance e Investigación del Banco Obrero.
1. Vivienda en Prados del Este, ubicada en la
Urbanización Prados del Este, Baruta, Caracas. La investigación realizada por
el arquitecto Hernández, que fue financiada por la Oficina de Investigación y
Construcción de Viviendas de Interés Social del Banco Nacional de Ahorro y Préstamo
(BANAP), tenía como objetivos convalidar propuestas de coordinación modular, el
uso de materiales de construcción no convencionales en viviendas unifamiliares
y la construcción de éstas en terrenos de relleno. La vivienda diseñada de 187
m² de construcción, tiene estructura metálica apoyada sobre una losa flotante
(provista de un sistema de medición de las variaciones de su horizontalidad),
cerramientos livianos y un solo espacio interno flexible, dividido con
mobiliario modular, los sanitarios son cápsulas prefabricadas, colocadas en el
borde externo del volumen principal unidas a él con conectores.
2. Edificio Sede del Libro: Se Concluye la construcción en 1988, del edificio sede del Banco del Libro, ubicado en la urbanización Altamira, diseñado por los arquitectos Henrique Hernández, Alejandro Calvo y Nora de la Maza.